Contenido del curso
1. Derechos laborales y marco normativo ecuatoriano
Objetivo específico: Comprender los derechos laborales de mujeres y hombres y su relación con el cumplimiento del Acuerdo MDT-2025-006. Contenidos: • Principios básicos del derecho laboral ecuatoriano. • Enfoque de igualdad en derechos y deberes laborales. • Responsabilidades del empleador y del trabajador. • Cumplimiento como cultura ética en la organización.
0/6
2. Igualdad de género y trabajo de igual valor
Objetivo específico: Aplicar los principios de igualdad de género y trabajo de igual valor en la empresa privada. Contenidos: • Conceptos: igualdad, equidad, diversidad e inclusión. • Brechas laborales y desigualdad salarial. • Trabajo de igual valor: análisis y aplicación práctica. • Estrategias para promover igualdad de oportunidades.
0/6
3. Prevención del acoso, violencia y discriminación laboral
🎯 Objetivo específico Reconocer y prevenir las conductas de acoso, violencia o discriminación en el entorno laboral, aplicando los principios del Protocolo Institucional ERES-EC y del Eje 8 del Plan de Igualdad del Ministerio del Trabajo, para fortalecer una cultura organizacional de respeto, inclusión y tolerancia cero. ⸻ 📘 Descripción general del módulo Este módulo enseña a identificar las distintas manifestaciones del acoso laboral, sexual y psicológico, así como los factores psicosociales que lo favorecen. Además, entrena al personal en la aplicación práctica del Protocolo ERES-EC, conociendo los canales de denuncia, medidas de protección, principios de confidencialidad, no revictimización y no represalia. El enfoque combina normativa, casos reales y herramientas interactivas que fomentan la empatía, la observación activa y la acción responsable frente a cualquier forma de violencia o discriminación.
0/5
4. Bienestar psicológico y gestión emocional
Desarrollar estrategias personales y colectivas de bienestar psicológico en el trabajo.
0/9
5. Comunicación positiva y liderazgo preventivo
Fortalecer las habilidades de comunicación y liderazgo ético para prevenir conflictos y promover el respeto.
0/8
6. Cultura organizacional y sistemas de prevención
Comprender cómo la cultura organizacional influye en la prevención de riesgos psicosociales, la igualdad de trato y el buen clima laboral, promoviendo una gestión participativa y sostenible dentro del SG-SST.
0/7
7. Gestión sostenible de la igualdad
Integrar la igualdad, la ética y el bienestar como parte del modelo de gestión, pasando del “cumplimiento mínimo” a una cultura sostenible. Resultados de aprendizaje Al finalizar, la persona participante: 1. Diferencia niveles de madurez (básico, integración, sostenible). 2. Selecciona y aplica indicadores clave (capacitación, brecha salarial, participación y conciliación). 3. Estructura evidencias útiles (diagnóstico → medidas → verificación). 4. Toma decisiones ante escenarios reales de inspección/gestión.
0/7
8. Evaluación final y compromiso de acción
Consolidar los aprendizajes y generar un compromiso personal e institucional hacia entornos laborales saludables, inclusivos y libres de violencia. ⸻ Contenidos • Evaluación integral de conocimientos. • Elaboración del plan institucional o personal de acción preventiva. • Compromiso ético y cultura de respeto.
0/3
Prevención del Acoso, Igualdad y Bienestar Laboral
Acerca de las clases

Acuerdo-Nro.-MDT-2025-006_11zon

📘 Módulo 1 – Fundamentos del Acuerdo Ministerial MDT-2025-006

Marco legal, conceptos clave y aplicaciones prácticas para implementar igualdad, erradicación de la violencia y trabajo de igual valor en la empresa.

1️⃣ Introducción
El Acuerdo Ministerial MDT-2025-006 desarrolla la Ley de Igualdad Salarial y fija lineamientos para:

  • Capacitaciones anuales obligatorias (40 horas) para todo el personal.
  • Prevención y atención de violencia, acoso y discriminación.
  • Gestión de trabajo de igual valor con criterios objetivos.

📜 Contexto normativo
Se articula con Convenios OIT, Decisión Andina 584 (SST) y la normativa laboral ecuatoriana.
Para la empresa, significa pasar de la “buena voluntad” a procesos verificables.
💡 Enfoque pedagógico ERES-EC
Aprenderás a traducir la norma en acciones simples: qué medir, cómo evidenciar y cómo comunicar
internamente para que el cumplimiento sea sostenible.

2️⃣ Finalidad del Acuerdo
Busca garantizar igualdad de oportunidades y trato, eliminar la brecha salarial y erradicar violencia y discriminación en el trabajo.

🎯 Objetivos legales y estratégicos
  • Legal: dar lineamientos claros para cumplir la ley y facilitar inspecciones.
  • Estratégico: mejorar clima, reputación e indicadores de talento humano.

🧩 Aplicación práctica
  • Plan anual de 40h con temario, cronograma y registros (listas/certificados).
  • Procedimientos para denuncias y actuación del Comité.
  • Indicadores trimestrales: cobertura de capacitación por género, brecha salarial por cargo, participación de mujeres en mandos.

3️⃣ ¿Qué es “trabajo de igual valor”?
Es la remuneración equivalente cuando el trabajo tiene similares requisitos, responsabilidades, esfuerzo y condiciones, sin sesgos de género u otros.

📐 Criterios objetivos de valoración
Define y documenta factores: complejidad, impacto, experticia, condiciones.
Úsalos para diseñar bandas salariales y descripciones de puesto.

🧪 Ejemplos prácticos
  • Dos analistas con igual complejidad y responsabilidad deben ubicarse en la misma banda, independiente del género.
  • Al promover, justifica el ajuste con el perfil vs. criterios, no por negociación individual.

💬 Mensaje ERES-EC
“La equidad salarial es una decisión de diseño; se construye con criterios y evidencias, no con excepciones.”

4️⃣ Obligaciones de las empresas
  1. Capacitar 40h a todo el personal (anual, verificable).
  2. Implementar protocolos de prevención y atención.
  3. Registrar y conservar evidencias (actas, listas, certificados, informes).
  4. Monitorear indicadores y reducir brecha salarial por cargo.

🏢 Adecuación por tamaño de empresa
  • PyME: formatos simples, consolidado trimestral en una hoja de cálculo.
  • Grande: cuadro de mando, metas por unidad y auditoría interna anual.

🗂️ Evidencias mínimas sugeridas
  • Plan y cronograma de capacitación; listas/certificados con % por género.
  • Actas del Comité y registro de casos tratados (sin datos sensibles).
  • Informe de brecha por cargo y plan de cierre con fechas.

5️⃣ Responsabilidades compartidas

👥 Roles clave
  • Empleador: proveer recursos, aprobar políticas y asegurar seguimiento.
  • Jefaturas: modelar conducta y aplicar protocolos.
  • Trabajadores: participar, respetar y reportar situaciones.
  • Comité: coordinar, registrar y evaluar medidas.

🎭 Escenarios prácticos
  • Denuncia interna: activar protocolo, proteger a la persona y registrar el proceso.
  • Broma ofensiva en área: intervención inmediata del líder y sensibilización del equipo.

6️⃣ Beneficios de aplicar el Acuerdo

🏅 Organizacionales
Mejor clima, menos rotación y ausentismo, mejor atracción de talento.

📈 Reputación y cumplimiento
Reduce riesgos legales, fortalece auditorías y mejora la imagen pública y de clientes.

7️⃣ Procedimiento: del papel a la acción

✅ Pasos recomendados
  1. Diagnóstico inicial (línea base de cobertura y brecha por cargo).
  2. Plan anual de capacitación (40h) con cronograma y responsables.
  3. Implementación del protocolo de prevención y atención.
  4. Registro de evidencias y reporte trimestral de indicadores.
  5. Acciones de mejora y comunicación interna.

🗃️ Estructura de carpeta de evidencias
  • /01_Diagnóstico: línea base e informes.
  • /02_Planes: plan 40h, cronograma, responsables.
  • /03_Indicadores: cobertura, brecha, participación (trimestral).
  • /04_Evidencias: actas, listas, certificados, materiales.
  • /05_Mejora: acciones correctivas y seguimiento.

💡 Tip ERES-EC
Usa un formato único para registrar capacitaciones (fecha, tema, facilitador, H/M, % cobertura y enlace a evidencia).
Facilita inspecciones y mejora la toma de decisiones.

8️⃣ Indicadores esenciales (cómo medir)

📊 Fórmulas rápidas
  • Cobertura total = (Personas capacitadas / Nómina total) × 100
  • Cobertura por género = (Capacitadas mujeres / Mujeres nómina) × 100 (y análogo para hombres)
  • Brecha salarial por cargo = (Salario prom. H − Salario prom. M) / Salario prom. H × 100
  • Participación en mandos/directivos = (Mujeres en nivel / Total en nivel) × 100

🎯 Metas de referencia
Cobertura ≥ 80% trimestral acumulada; tolerancia de brecha ≤ 5% por cargo; revisión 100% de piezas de comunicación.

9️⃣ Preguntas frecuentes

¿La capacitación de 40h es para todos? Sí, para todo el personal, con registros y evidencias.

¿Cómo demostrar brecha por cargo? Comparando funciones equivalentes con criterios de valoración definidos.

¿Qué revisa una inspección? Plan, actas, listas/certificados, indicadores y evidencias organizadas.

¿Qué pasa si detecto brecha? Documenta causas, define plan de cierre y registra avances trimestrales.

🌱 Elaborado por ERES-EC | Formación aplicada en igualdad y bienestar laboral

Archivos
Acuerdo-Nro.-MDT-2025-006_11zon.pdf
Tamaño: 1,77 MB
0% Completar
1
  • No puedes añadir otro «2 Prevención del Acoso, Igualdad y Bienestar Laboral (» a tu carrito. Ver carrito
1
Carrito
2 Prevención del Acoso, Igualdad y Bienestar Laboral (
1 X $90,00 = $90,00
    Calcule Los Gastos De Envío
    Aplicar Cupón
    //
    Realiza tu pregunta te responderemos lo mas pronto posible.
    👋 Hola, ¿Cómo te ayudo?

    ¡Bienvenido a tu nueva página web!

    Es hora de configurarla:

    Desde el menú ingresa a “Menú de administrador” para comenzar a crear tu nueva página web. En tu panel encontraras videos que te ayudaran a configurar tu web de forma fácil y rápida.